De Montreal a Montevideo: Claire Brown y el modelo de formación de formadores para empoderar a los científicos de imágenes

Durante la semana del 7 al 11 de abril, se impartió el curso Fundamentos de Microscopía Óptica en el Instituto Pasteur de Montevideo. Aprovechamos la oportunidad para conversar con la Dra. Claire Brown, directora del Centro de Bioimagen Avanzada (ABIF) de la Universidad McGill de Montreal y una de las figuras clave del modelo de Formación de Formadores en microscopía. Claire compartió su visión sobre cómo construir una red internacional de formadores expertos en microscopía, en lugar de trabajar de forma aislada, y compartir materiales de formación, puede acelerar la difusión del conocimiento, empoderar a nuevos formadores y fortalecer la formación sostenible en microscopía en todo el mundo.
———-
Cuando Claire Brown, directora del Centro de Bioimagen Avanzada de la Universidad McGill, comenzó a desarrollar cursos de microscopía hace 15 años, tuvo que hacerlo todo desde cero. «Fue mucho trabajo, y nunca me ha gustado ver a la gente reinventar la rueda», recuerda. ¿Su solución? Compartir la rueda y enseñar a otros a conducir.
Esa filosofía se convirtió en la base del modelo de Formación de Formadores (TtT) en microscopía óptica, un programa que no solo ofrece instrucción técnica, sino que también fomenta una comunidad internacional colaborativa de educadores. La visión de Claire ha sido fundamental para crear ecosistemas de formación sostenibles en todo el mundo, incluyendo Latinoamérica.
«La idea de formar formadores y compartir recursos de formación, para que las personas pudieran aprovecharlos y mejorarlos para sus propias comunidades, me resultó muy atractiva», explica Claire.
Hasta la fecha, el curso TtT se ha impartido en Buenos Aires y Montreal, capacitando a 37 educadores de microscopía de diversos países. La próxima edición se celebrará en Melbourne, Australia, ampliando aún más esta vibrante red.
Pero más allá de enseñar los fundamentos de la microscopía, el modelo TtT se centra en construir conexiones humanas. Durante el curso, Claire dedica tiempo para que los participantes se presenten, compartan su experiencia e incluso hablen de sus aficiones. «Eso realmente rompe el hielo y ayuda a construir conexiones duraderas», afirma.
Una de las historias de éxito más inspiradoras de este enfoque es la de Marcela Díaz, bióloga uruguaya convertida en investigadora de imágenes. Formada por Claire, Marcela ha dirigido dos ediciones del Curso de Fundamentos en Microscopía Óptica a través de la Unidad de Bioimagen Avanzada (UBA) en Montevideo.
“Este año, Marcela organizó todo el curso ella misma, junto con su equipo. Vine solo para apoyar, y es maravilloso ver que ya no me necesitan”, dice Claire con orgullo. “Eso es éxito: cuando el conocimiento perdura y crece sin ti”.
Marcela compartió recientemente su experiencia en Nature Careers, destacando cómo la mentoría la ayudó en su transición de becaria a formadora y a construir nuevas vías de formación en Latinoamérica. Lea el artículo completo aquí.
En LABI, creemos que iniciativas como la de Claire son cruciales para fortalecer la capacidad científica de la región y formar a la próxima generación de investigadores para que cuenten con las herramientas y la experiencia necesarias para el descubrimiento y la innovación científica. Su trabajo no solo mejora el acceso a formación de calidad, sino que también crea una cultura de intercambio, mentoría y crecimiento colectivo.
«Al trabajar en comunidad y compartir los recursos», enfatiza Claire, «podemos llegar a más personas, mucho más rápido».
Y ese es precisamente el impulso que necesitamos para seguir construyendo un ecosistema de bioimagen próspero, desde Montreal hasta Montevideo, y más allá.