LABI Meeting 2025: Tres días fortaleciendo la comunidad de bioimagen en América Latina

LABI Meeting 2025 reunió a investigadores, instituciones y socios de toda Latinoamérica durante tres días de intercambio, colaboración y propósito común en Buenos Aires. El encuentro de este año demostró cómo la conexión entre tecnología, personas e ideas puede acelerar el progreso científico en toda la región.
Día 1: Tecnología en Acción
El encuentro se inauguró bajo el lema «Tecnología en Acción: Impulsando Avances Científicos y Biomédicos». Fernando Stefani (CIBION-CONICET, Argentina) dio inicio a la conferencia con una ponencia sobre cómo las tecnologías de imagen están transformando el descubrimiento. Claire Brown (ABIF, Universidad McGill, Canadá) destacó la importancia de las redes globales de bioimagen, seguida de una mesa redonda sobre la democratización del acceso a tecnologías avanzadas en Latinoamérica.
La sesión técnica «Imagen In Vivo: De la Célula al Ser Humano», moderada por Nicole Salgado (Universidad de Chile), resaltó ejemplos reales de innovación regional, con contribuciones de Leonel Malacrida, Rupert Ecker, Emiliano Medei y Fernanda Tovar-Moll. Las Charlas Relámpago ofrecieron perspectivas creativas de investigadores emergentes, y los Grupos de Trabajo de LABI presentaron avances en Ciencia de Datos, Divulgación y Capacitación.
La jornada concluyó con una ceremonia especial de investidura Honoris Causa en reconocimiento a Carlos Bustamante (UC Berkeley) por sus innovadoras contribuciones a la espectroscopia de fuerza de molécula única. Andrés Olivera, Network Manager de LABI, cerró el día destacando cómo las Becas LABI ayudan a acelerar la adopción de tecnología en toda la región.
Día 2: Ciencia de Datos e Infraestructura
El segundo día se centró en fortalecer las bases para datos abiertos, FAIR y preparados para la IA en América Latina. Stephan Preibisch ofreció una ponencia que dio paso a una mesa redonda sobre infraestructura de datos regional sostenible y colaborativa.
Las sesiones a lo largo del día mostraron aplicaciones prácticas de la ciencia de datos, desde análisis impulsados por IA hasta herramientas de acceso abierto desarrolladas en América Latina. Las Charlas Relámpago volvieron a destacar la creatividad y la profundidad de la comunidad.
La tarde estuvo llena de talleres y actividades de networking, con participantes que abordaron temas como la gestión de datos FAIR, la solicitud de subvenciones y las alianzas Sur-Sur.
“Cuando se conecta a las personas estratégicamente, la transformación individual se convierte en un cambio sistémico”.
Esta idea capturó el espíritu del día y reafirmó la misión de LABI de impulsar el liderazgo regional en ciencia.
Día 3: Conectando Instituciones y Comunidades
El último día se centró en vincular la investigación, la educación y la participación pública. Por la mañana, los participantes visitaron las instalaciones de imagenología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde exploraron tecnologías avanzadas, espacios colaborativos e investigaciones en curso en los centros de la UBA.
Por la tarde, dos actividades de divulgación demostraron el compromiso de LABI con una ciencia abierta y accesible. Microscopistas de toda Latinoamérica colaboraron con docentes de escuelas locales en demostraciones de microscopía con teléfonos celulares y lentes, como parte de la Semana de la Ciencia de la UBA y el Grupo de Trabajo de Divulgación e Integración de LABI. Paralelamente, las interacciones con estudiantes e investigadores destacaron la conexión entre la bioimagenología y los desafíos de la salud pública, la educación y el medio ambiente.
LABI Meeting 2025 concluyó con energías renovadas y una red regional fortalecida, comprometida con impulsar la innovación científica en Latinoamérica. Y este viaje continúa: ¡nos volveremos a encontrar el año que viene en Panamá!
