Los días 24 y 25 de junio se celebró en Viena, Austria, la 15ª reunión del Grupo de Trabajo de Infraestructuras de Investigación UE–CELAC (RI WG), organizada por la Comisión Europea. Esta edición se centró en la digitalización de las infraestructuras de investigación y su papel clave para fomentar la colaboración, el acceso abierto y la interoperabilidad entre regiones.
Durante el encuentro, los cinco hubs temáticos enmarcados en el Foro Estratégico Latinoamericano y Caribeño de Infraestructuras de Investigación (LACFRI) presentaron sus planes de trabajo 2025–2026, delineando objetivos estratégicos para los próximos años.
En representación de LABI, Andrés Olivera —coordinador de la red— destacó el rol estratégico de las redes científicas regionales para traducir prioridades políticas birregionales en marcos de acción impulsados por las propias comunidades. Su intervención puso en valor el aporte de LABI a la integración en el campo de la bioimagen, demostrando que la conexión entre infraestructura, datos y personas es posible cuando existe una cooperación regional y global sólida.
A través de nuestra creciente colaboración con CEBEM (Centro de Biología Estructural del Mercosur), Euro-BioImaging e Instruct-ERIC, LABI sigue construyendo modelos prácticos para implementar infraestructuras abiertas, justas y preparadas para la inteligencia artificial en América Latina.
El encuentro reunió a representantes nacionales, delegados institucionales y expertos en un entorno colaborativo y orientado al futuro. En LABI, seguimos comprometidos con el fortalecimiento de la cooperación, la mejora de las infraestructuras de investigación y la construcción de un ecosistema científico más integrado, inclusivo y accesible en América Latina.