Noticias

1763056920003-1280x749.jpeg

LABI Meeting 2025 reunió a investigadores, instituciones y socios de toda Latinoamérica durante tres días de intercambio, colaboración y propósito común en Buenos Aires. El encuentro de este año demostró cómo la conexión entre tecnología, personas e ideas puede acelerar el progreso científico en toda la región.

Día 1: Tecnología en Acción
El encuentro se inauguró bajo el lema «Tecnología en Acción: Impulsando Avances Científicos y Biomédicos». Fernando Stefani (CIBION-CONICET, Argentina) dio inicio a la conferencia con una ponencia sobre cómo las tecnologías de imagen están transformando el descubrimiento. Claire Brown (ABIF, Universidad McGill, Canadá) destacó la importancia de las redes globales de bioimagen, seguida de una mesa redonda sobre la democratización del acceso a tecnologías avanzadas en Latinoamérica.

La sesión técnica «Imagen In Vivo: De la Célula al Ser Humano», moderada por Nicole Salgado (Universidad de Chile), resaltó ejemplos reales de innovación regional, con contribuciones de Leonel Malacrida, Rupert Ecker, Emiliano Medei y Fernanda Tovar-Moll. Las Charlas Relámpago ofrecieron perspectivas creativas de investigadores emergentes, y los Grupos de Trabajo de LABI presentaron avances en Ciencia de Datos, Divulgación y Capacitación.

La jornada concluyó con una ceremonia especial de investidura Honoris Causa en reconocimiento a Carlos Bustamante (UC Berkeley) por sus innovadoras contribuciones a la espectroscopia de fuerza de molécula única. Andrés Olivera, Network Manager de LABI, cerró el día destacando cómo las Becas LABI ayudan a acelerar la adopción de tecnología en toda la región.

Día 2: Ciencia de Datos e Infraestructura
El segundo día se centró en fortalecer las bases para datos abiertos, FAIR y preparados para la IA en América Latina. Stephan Preibisch ofreció una ponencia que dio paso a una mesa redonda sobre infraestructura de datos regional sostenible y colaborativa.

Las sesiones a lo largo del día mostraron aplicaciones prácticas de la ciencia de datos, desde análisis impulsados ​​por IA hasta herramientas de acceso abierto desarrolladas en América Latina. Las Charlas Relámpago volvieron a destacar la creatividad y la profundidad de la comunidad.

La tarde estuvo llena de talleres y actividades de networking, con participantes que abordaron temas como la gestión de datos FAIR, la solicitud de subvenciones y las alianzas Sur-Sur.

“Cuando se conecta a las personas estratégicamente, la transformación individual se convierte en un cambio sistémico”.

Esta idea capturó el espíritu del día y reafirmó la misión de LABI de impulsar el liderazgo regional en ciencia.

 

Día 3: Conectando Instituciones y Comunidades
El último día se centró en vincular la investigación, la educación y la participación pública. Por la mañana, los participantes visitaron las instalaciones de imagenología de la Universidad de Buenos Aires (UBA), donde exploraron tecnologías avanzadas, espacios colaborativos e investigaciones en curso en los centros de la UBA.

Por la tarde, dos actividades de divulgación demostraron el compromiso de LABI con una ciencia abierta y accesible. Microscopistas de toda Latinoamérica colaboraron con docentes de escuelas locales en demostraciones de microscopía con teléfonos celulares y lentes, como parte de la Semana de la Ciencia de la UBA y el Grupo de Trabajo de Divulgación e Integración de LABI. Paralelamente, las interacciones con estudiantes e investigadores destacaron la conexión entre la bioimagenología y los desafíos de la salud pública, la educación y el medio ambiente.

LABI Meeting 2025 concluyó con energías renovadas y una red regional fortalecida, comprometida con impulsar la innovación científica en Latinoamérica. Y este viaje continúa: ¡nos volveremos a encontrar el año que viene en Panamá!

WhatsApp-Image-2025-09-23-at-10.32.36-1280x960.jpeg

La semana pasada, la Comunidad de LABI participó en el Imaging the Future Meeting 2025 de la Chan Zuckerberg Initiative, un evento global que reúne a líderes en el campo de la bioimagen para compartir conocimiento, intercambiar ideas y construir nuevas colaboraciones.

Este inspirador encuentro continúa moldeando el futuro de la bioimagen a nivel mundial. LABI se unió a colegas de distintas regiones, disciplinas y tecnologías para fortalecer el diálogo y desarrollar estrategias que impulsen avances científicos en múltiples dimensiones.

A través de estos intercambios, reafirmamos nuestro compromiso de posicionar a la región de América Latina y el Caribe a la vanguardia de la bioimagen. Conectando personas, infraestructura y conocimiento, LABI trabaja para que las tecnologías de imagen avanzadas lleguen a más comunidades científicas en toda la región.

Junto a nuestros socios globales, seguimos avanzando hacia un futuro científico más colaborativo, innovador y conectado.

LABIMeeting25-RegistrationOpen-webblog-1280x960.png

Este noviembre, la Comunidad Latin America Bioimaging (LABI) se reunirá en Buenos Aires para el evento más importante del año: LABI Meeting 2025, que tendrá lugar del 10 al 12 de noviembre.

Bajo el lema “De los Datos al Descubrimiento”, esta edición reunirá a referentes de toda América Latina y socios internacionales para promover el diálogo, impulsar la innovación y fortalecer las colaboraciones que están moldeando el futuro de la bioimagen en la región.

Temas principales del evento:

  • 10 de noviembre – Tecnología en acción: Impulsando avances científicos y biomédicos
    Exploraremos casos de éxito, modelos sostenibles para la adopción de tecnologías e innovadoras herramientas de imagen que están transformando la investigación biomédica.

  • 11 de noviembre – Ciencia de datos e infraestructura: Construyendo las bases para datos abiertos, FAIR y preparados para IA
    Una jornada dedicada a la infraestructura en la nube, los principios FAIR y las herramientas basadas en IA para reforzar la columna digital de la bioimagen en América Latina.

  • 12 de noviembre – Visitas a instalaciones y actividad de outreach
    Experiencias prácticas con recorridos por instalaciones y una actividad de divulgación destinada a aumentar la visibilidad y la participación de la comunidad científica.

El LABI Meeting 2025 es más que una conferencia: es un espacio para conectar, colaborar e imaginar nuevas posibilidades para la bioimagen en la región y más allá.

No te pierdas la oportunidad de ser parte de este evento transformador.
Registrate ahora: Formulario de inscripción LABI Meeting 2025

1756387677842-1280x960.jpeg

El pasado mes de agosto se llevó a cabo un curso de tres días sobre Fundamentos de Microscopía en la Fundación Instituto Leloir de Buenos Aires, que reunió a expertos y participantes para una experiencia de aprendizaje intensiva. El programa combinó conferencias informativas con sesiones prácticas sobre microscopía de fluorescencia, escaneo láser confocal, TIRF, disco giratorio, imágenes multidimensionales y en vivo, así como cuidados previos y posteriores a la obtención de imágenes.

Dos de nuestras becarias LABI, Vanessa Monge (Centro Internacional Cabo de Hornos, Chile) y Natalia Pagliaro (Instituto Tecnológico de Chascomús – La Plata, Argentina, CONICET), participaron en el curso, mejorando sus habilidades y contribuyendo al fortalecimiento de la comunidad latinoamericana de bioimagen. Vanessa viajó desde uno de los puntos más meridionales del continente, mientras que Natalia, cuya investigación se centra en la proliferación de células madre germinales embrionarias y su regulación molecular y epigenética, aportó valiosas ideas para enriquecer los debates.

Extendemos nuestro agradecimiento a BIOINGENIERÍA, la Fundación Instituto Leloir y a los dedicados instructores, entre ellos Claire Brown, por hacer posible esta formación y por empoderar a los científicos de bioimagen de la región.

1751562535561-1280x815.jpeg

Los días 24 y 25 de junio se celebró en Viena, Austria, la 15ª reunión del Grupo de Trabajo de Infraestructuras de Investigación UE–CELAC (RI WG), organizada por la Comisión Europea. Esta edición se centró en la digitalización de las infraestructuras de investigación y su papel clave para fomentar la colaboración, el acceso abierto y la interoperabilidad entre regiones.

No hay descripción alternativa para esta imagen

Durante el encuentro, los cinco hubs temáticos enmarcados en el Foro Estratégico Latinoamericano y Caribeño de Infraestructuras de Investigación (LACFRI) presentaron sus planes de trabajo 2025–2026, delineando objetivos estratégicos para los próximos años.

En representación de LABI, Andrés Olivera —coordinador de la red— destacó el rol estratégico de las redes científicas regionales para traducir prioridades políticas birregionales en marcos de acción impulsados por las propias comunidades. Su intervención puso en valor el aporte de LABI a la integración en el campo de la bioimagen, demostrando que la conexión entre infraestructura, datos y personas es posible cuando existe una cooperación regional y global sólida.

No hay descripción alternativa para esta imagen

No hay descripción alternativa para esta imagen

A través de nuestra creciente colaboración con CEBEM (Centro de Biología Estructural del Mercosur), Euro-BioImaging e Instruct-ERIC, LABI sigue construyendo modelos prácticos para implementar infraestructuras abiertas, justas y preparadas para la inteligencia artificial en América Latina.

El encuentro reunió a representantes nacionales, delegados institucionales y expertos en un entorno colaborativo y orientado al futuro. En LABI, seguimos comprometidos con el fortalecimiento de la cooperación, la mejora de las infraestructuras de investigación y la construcción de un ecosistema científico más integrado, inclusivo y accesible en América Latina.

LABI-WEBINAR-I4ALL-Web-1280x720.png

WEBINAR | Ampliación del acceso a la imagenología avanzada mediante el programa Imaging for All

Tenemos excelentes noticias para la comunidad latinoamericana de bioimagenología: un nuevo seminario web sobre el Programa Imaging for All (i4A), coordinado por Global BioImaging.

¡Descubre cómo acceder a esta oportunidad, conecta con colegas de la región y obtén apoyo personalizado para postularte!

  • Martes, 10 de junio de 2025
  • 9:00 (México) / 12:00 (Uruguay) / 18:00 (CEST) 

Regístrate aquí

Webinar Agenda:
Time (Approx.) Segment Speaker
5 min Welcome and Opening Remarks Chris Wood (LABI co-chair / LNMA)
15–20 min Overview of the Imaging for All Program

Goals, eligibility, application process, and support.

Deniz Saltukoglu (Global BioImaging)
5–10 min Successful Application Experience

Insights from a Latin American awardee.

Remy Ávila Foucat (CFATA – UNAM, México)
20 min Q&A Session All Speakers

Sigamos ampliando el acceso a las imágenes avanzadas en Latinoamérica.

LABI-2ndCall2025-BannerWeb-1280x720.png

Está abierta la segunda convocatoria de las Becas LABI.

¡Nos alegra anunciar que está abierto el Segundo Llamado para los Programas de Formación y Desarrollo de Carrera 2025!
Estos programas están diseñados para facilitar el acceso a instancias de formación y fomentar la colaboración entre unidades de imagen.

Nuestra misión es derribar barreras y abrir puertas para el avance científico en América Latina, brindando apoyo financiero para capacitaciones y visitas a unidades de imagen.

Conocé más sobre los Programas de Formación y Desarrollo Profesional de LABI 

 

Fechas clave:
Cierre de postulaciones: 7 de julio de 2025

Cómo postularse:

  1. Consulta el documento con las instrucciones.

  2. Completa el formulario de postulación: asegúrate de incluir toda la información y documentación requerida.

  3. Envía tu postulación y espera nuestro correo de confirmación.

¡Postulate ahora!

LABI-IEM-bannerweb-eng-1-1280x962.png
Primer Ciclo: Microscopía en práctica | Experiencias detrás de escena en Bioimaging

Desde el Grupo de Trabajo de Training & Education de LABI, lanzamos este nuevo espacio virtual para compartir experiencias, lecciones aprendidas y desafíos cotidianos en bioimaging: Intercambio de Experiencias en Microscopía (IEM)

Este ciclo de seminarios virtuales tiene como objetivo compartir aprendizajes prácticos, lecciones clave y desafíos comunes que enfrentamos en el trabajo cotidiano al vincularnos con la  microscopía.  Te invitamos a participar de este espacio para fortalecer la colaboración, visibilizar el conocimiento técnico de la región y construir capacidades colectivas.

Detalles del Evento
  • Modalidad: Virtual (con registro)
  • Hora: 12:00 (GMT-3)
  • Duración: 60 minutos
  • Estructura: Introducción + presentaciones cortas (10 min c/u) + 20 min de intercambio
Registro aquí

———————————-

 

Descripción: Para obtener imágenes de calidad, una muestra bien preparada es esencial.  En este primer encuentro los invitamos a escuchar y opinar sobre algunos aspectos prácticos que impactan en la calidad de la imagen, como la técnica de fijación y la dispersión de la luz.

Pregunta clave: ¿Cómo impacta el método de preparación en la calidad final de la imagen de fluorescencia?

  • Jueves 5 de Junio – 12:00 (GMT-3)
  • Exponen: Aníbal Vargas (Chile), Iván Rey (Colombia)
  • Modera: Victoria Repetto

——–

Descripción: En este segundo encuentro los invitamos a compartir  experiencias prácticas sobre preparación de muestras para microscopía electrónica, comparando estrategias según los equipos disponibles y marcas comerciales.

Preguntas clave: ¿Cómo influye el tipo de equipo disponible en la estrategia de preparación de muestras? ¿Qué variables se deben considerar al elegir el equipo y método de preparación?

  • Jueves 3 de Julio – 12:00 (GMT-3)
  • Exponen: Andreia Lo Costa (Brasil), Liseth Garibaldi Sosa (Chile)
  • Modera: Iván Rey 

——–

Descripción: En esta tercera sesión exploraremos los desafíos de diseño experimental en contextos latinoamericanos, teniendo en cuenta las limitaciones técnicas y de recursos. Compartiremos ejemplos dónde las interacciones locales han permitido desarrollar soluciones creativas para diseñar y ejecutar experimentos de microscopía y veremos el detrás de escena de cómo surgieron estas interacciones.

Pregunta clave: ¿Cómo diseñar un experimento de microscopía robusto considerando las limitaciones locales? 

  • Jueves 7 de Agosto – 12:00 (GMT-3)
  • Exponen: Samuel Rocha (Brazil), Marcela Díaz (Uruguay)
  • Modera: Victoria Repetto

——–

Descripción: En este cuarto encuentro ahondaremos en las ventajas de los intercambios regionales y  discutiremos cómo aprovechar al máximo las estancias cortas en laboratorios, estructurando una agenda de trabajo eficaz.

Pregunta clave: ¿Qué elementos debe incluir un plan de trabajo para maximizar el aprendizaje en una visita corta?  ¿Cómo estructurar una agenda de capacitación eficiente para estancias técnicas?

  • Jueves 4 de Septiembre – 12:00 (GMT-3)
  • Exponen: Vanessa De Cássia (Brazil), Victoria Repetto (Argentina)
  • Modera: Iván Rey
¿Querés proponer un tema o participar como expositor/a en próximos ciclos? ¡Escribinos!

Este espacio es colaborativo y se construye con toda la comunidad LABI

imgarticuloblog-1280x854.png

Desafíos de la difusión de la tecnología de microscopía en comunidades con recursos limitados

Un nuevo logro para la comunidad de la imagenología

Hace un año, participamos junto con actores de diferentes continentes involucrados en el desarrollo, la difusión y la financiación de tecnologías de bioimagen, reunidos en el Campus de Investigación Janelia para la conferencia «Difusión de Tecnología de Imagenología a Comunidades Desfavorecidas». Los fructíferos debates celebrados allí se han plasmado en un artículo recién publicado: «Desafíos de la difusión de tecnología de microscopía a comunidades con recursos limitados».

Este nuevo artículo de Nature Methods enfatiza la importancia de establecer la adopción de tecnología con la capacidad de producir resultados científicos como el objetivo final de los esfuerzos de difusión, especialmente en regiones con recursos limitados. Explora los esfuerzos globales actuales en la difusión de la microscopía y describe los desafíos clave y las posibles estrategias de cara al futuro.

Una vez más, LABI es reconocido por su papel clave en el desarrollo de oportunidades de formación y acceso a tecnologías de vanguardia, así como por sus esfuerzos para desarrollar capacidades, fomentar la comunidad y promover la integración global con la comunidad internacional de la bioimagen.

Nos enorgullece formar parte de un movimiento global que trabaja activamente para lograr una ciencia más equitativa y colaborativa.

Lee el artículo completo aquí (PDF)

IMG_6380.00_04_15_22.Imagen-fija001-1280x720.png

Durante la semana del 7 al 11 de abril, se impartió el curso Fundamentos de Microscopía Óptica en el Instituto Pasteur de Montevideo. Aprovechamos la oportunidad para conversar con la Dra. Claire Brown, directora del Centro de Bioimagen Avanzada (ABIF) de la Universidad McGill de Montreal y una de las figuras clave del modelo de Formación de Formadores en microscopía. Claire compartió su visión sobre cómo construir una red internacional de formadores expertos en microscopía, en lugar de trabajar de forma aislada, y compartir materiales de formación, puede acelerar la difusión del conocimiento, empoderar a nuevos formadores y fortalecer la formación sostenible en microscopía en todo el mundo.

———-

Cuando Claire Brown, directora del Centro de Bioimagen Avanzada de la Universidad McGill, comenzó a desarrollar cursos de microscopía hace 15 años, tuvo que hacerlo todo desde cero. «Fue mucho trabajo, y nunca me ha gustado ver a la gente reinventar la rueda», recuerda. ¿Su solución? Compartir la rueda y enseñar a otros a conducir.

Esa filosofía se convirtió en la base del modelo de Formación de Formadores (TtT) en microscopía óptica, un programa que no solo ofrece instrucción técnica, sino que también fomenta una comunidad internacional colaborativa de educadores. La visión de Claire ha sido fundamental para crear ecosistemas de formación sostenibles en todo el mundo, incluyendo Latinoamérica.

«La idea de formar formadores y compartir recursos de formación, para que las personas pudieran aprovecharlos y mejorarlos para sus propias comunidades, me resultó muy atractiva», explica Claire.

Hasta la fecha, el curso TtT se ha impartido en Buenos Aires y Montreal, capacitando a 37 educadores de microscopía de diversos países. La próxima edición se celebrará en Melbourne, Australia, ampliando aún más esta vibrante red.

Pero más allá de enseñar los fundamentos de la microscopía, el modelo TtT se centra en construir conexiones humanas. Durante el curso, Claire dedica tiempo para que los participantes se presenten, compartan su experiencia e incluso hablen de sus aficiones. «Eso realmente rompe el hielo y ayuda a construir conexiones duraderas», afirma.

Una de las historias de éxito más inspiradoras de este enfoque es la de Marcela Díaz, bióloga uruguaya convertida en investigadora de imágenes. Formada por Claire, Marcela ha dirigido dos ediciones del Curso de Fundamentos en Microscopía Óptica a través de la Unidad de Bioimagen Avanzada (UBA) en Montevideo.

“Este año, Marcela organizó todo el curso ella misma, junto con su equipo. Vine solo para apoyar, y es maravilloso ver que ya no me necesitan”, dice Claire con orgullo. “Eso es éxito: cuando el conocimiento perdura y crece sin ti”.

Marcela compartió recientemente su experiencia en Nature Careers, destacando cómo la mentoría la ayudó en su transición de becaria a formadora y a construir nuevas vías de formación en Latinoamérica. Lea el artículo completo aquí.

En LABI, creemos que iniciativas como la de Claire son cruciales para fortalecer la capacidad científica de la región y formar a la próxima generación de investigadores para que cuenten con las herramientas y la experiencia necesarias para el descubrimiento y la innovación científica. Su trabajo no solo mejora el acceso a formación de calidad, sino que también crea una cultura de intercambio, mentoría y crecimiento colectivo.

«Al trabajar en comunidad y compartir los recursos», enfatiza Claire, «podemos llegar a más personas, mucho más rápido».

Y ese es precisamente el impulso que necesitamos para seguir construyendo un ecosistema de bioimagen próspero, desde Montreal hasta Montevideo, y más allá.